
10 lugares declarados monumento histórico para ir a visitar
Uruguay tiene decenas de lugares que fueron declarados en diferentes momentos como Monumento Histórico Nacional y te contamos algunos para que puedas visitar.
Esta denominación, ejecutada por el Ministerio de Educación y Cultura, busca darle un valor significativo a lugares inmateriales y materiales para las generaciones actuales y las que vendrán.
Su declaración implica que se deben llevar a cabo ciertas actividades para conservarlos y protegerlos. Estos abarcan tanto obras artísticas, arquitectónicas, paleontológicas, arqueológicas, entre otras.
A continuación, te contamos 10 obras que han llevado esta declaración y que amerita que puedas pasear durante el verano
1) Faros
El Faro de Punta del Este, de José Ignacio (ambos en Maldonado) y el de Cabo Santa María de La Paloma y el de Cabo Polonio (Rocha) son algunos de los lugares que fueron declarados como monumento histórico. Los dos primeros fueron declarados en 1976. Subir al faro permite tener una vista de la ciudad o balneario que visitás como nunca lo verás en tu vida. Además, proporciona una vista oceánica que te va a dejar boquiabierto.
2) Pinturas prehistóricas en Piriápolis
En la ladera Sur del Cerro Pan de Azúcar, en el área de la reserva de Fauna Autóctona con acceso por Ruta 37 y a una distancia
de 600 metros de dicha carretera. Allí observarás pinturas y grabados sobre rocas de comunidades del pasado prehistórico.
3) Fuerte San Miguel en el Chuy
Este fuerte fue construido por los españoles en 1734. Solo tres años después, en 1737, los portugueses le dieron el diseño definitivo. El lugar fue reconquistado en 1763 por los españoles, pero al tiempo cayó su interés estratégico para los militares de la época.
El fuerte, que fue declarado monumento histórico nacional en 1937, tiene 1.500 hectáreas y posee un museo donde se pueden ver uniformes y prendas militares, premios y condecoraciones y utensilios de la era colonial.
4) Cerritos de Indios
Los Cerritos de Indios son lugares construidos por indígenas desde hace 4.500 años, cuenta el sitio web de turismo de Rocha. Miles de ellos están entre lo que hoy es Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y parte del sur de Brasil.
A lo largo de cuatro milenios de existencia, los cerritos fueron utilizados para vivir, como cementerios y también sitios de celebración. Incluso fueron usados como marcadores del territorio. Algunas excavaciones permitieron encontrar enterreamientos humanos, instrumentos de piedras y otros adornos que utilizaban los indígenas en esa época.
Para visitarlo hay que tomar el Camino del Indio, hoy ruta 14. Allí se pueden ver a ambos lados de la ruta. También por la ruta 15, cerca de Lascano.
5) Isla Gorriti
Tiene una superficie de 21 hectáreas que suele ser visitada en el verano por distintos yates que se acercan a ladera sur. Es un lugar poblado de pinos gracias a las plantaciones realizadas por el ingeniero Rómulo Rubbo. Este lugar fue viitado por Juan Díaz de Solís y Magallanes. Fue un centro de investigaciones científicos en las que participó Charles Darwin en 1829.
6) Calera de las Huérfanas
Este sitio, también llamada Estancia del Río de Vacas, está ubicado en la ciudad de Carmelo, Colonia. Su nombre calera obedece a que en este sitio se producía cal para la construcción mediante la utilización de hornos. "Huérfanas" se debe a que estaba destinada a mantener el colegio de niñas huérfanas en Buenos Aires.
A medida que pasaron los años se transformó en un lugar de mucha importancia arqueológica para el país. De hecho, en 1999 se iniciaron tareas de investigación. Los visitantes pueden encontrar una iglesia en este recinto, que fue construida por los jesuita. Se han hecho obras para evitar su derrumbe.
7) Cabildo de Montevideo
Fue el primer lugar de Uruguay declarado monumento histórico nacional. Su construcción comenzó en 1804. El 18 de julio de 1830 en una de sus salas se juró la primera Constitución de la República. Desde su creación ha tenido diferentes funciones, entre ellas fue un órgano legislativo, también fue sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y hoy es un museo histórico.
8) Estación Central General Artigas
La antigua terminal ferroviaria ubicada en La Aguada funcionó desde 1897 hasta 2003. Fue diseñada por el ingeniero Luis Andreoni y cuenta con esculturas de ingleses y de José Gervasio Artigas. También fue sede de conciertos. Como por ejemplo de Iron Maiden en 1992 y de las bandas uruguayas Psiglo y Níquel.
9) Palacio Salvo
Es, tal vez, el rascacielos más icónico de Montevideo y por qué no de Uruguay. Fue hecho al impulso de los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo, empresarios destacados de la época. Lo inauguraron en 1928 y llegó a ser, con sus 83 metros de altura, una de las torres más altas de Latinoamérica en su época. Ubicada en la Avenida 18 de Julio y la Plaza Independencia, el Salvo se transformó en un lugar icónico también porque en la planta baja estuvo la Confitería La Giralda, donde tocó por primera ez La Cumparsita Gerardo Matos Rodríguez.
10) Museo Zorrilla
Está enclavado en el barrio Punta Carretas. Allí se pueden ver documentos y material personal de quien fue uno de los poetas más afamados de Uruguay: Juan Zorrilla de San Martín. Este sitio también cuenta con muestras de arte y actividades culturales que convoca a decenas de personalidades año a año. Esta casa fue concebida como casa de veraneo para Zorrilla, quien junto a su familia vivía en la Ciudad Vieja, sobre la calle Rincón.
Publicaciones Destacadas
Complejo
Cabañas de Cucú
San Francisco - Playa San FranciscoHasta 50 personas
Casa
Terraza de Punta Neg...
Punta Negra - Playa Punta NegraHasta 4 personas
Casa
Tamarindo - Punta Co...
Punta Colorada - Playa Punta ColoradaHasta 7 personas
Apartamento
Casas para 4 a 6 per...
Punta Colorada - Playa Punta ColoradaHasta 22 personas