El arte de hacer esculturas en la arena en Uruguay

El arte de hacer esculturas en la arena en Uruguay

El arte de hacer esculturas en la arena en Uruguay

Uruguay es sede todos los años del evento Castillos de la Arena. A 10 años de su edición, Portales del Uruguay habló con Dumas Teixeira, su organizador y experto en esculturas en la playa, quien contó los secretos atrás de este arte efímero.

Dumas fue el que trajo esta experiencia por primera vez. "Soy el gestor del evento", relató.

Si bien comparó la técnica parecida a la arcilla, habló de la peculiaridad que tiene la arena. "En arcilla vas modelando, vas agregando material. En arena es más difícil agregar material. Cuando vos estás tallando otro material, no se te cae. La arena no permite modificaciones como en el barro o la madera. en la madera no se te rompe la escultura. Y en la arena puede romperse con más facilidad", contó.

Teixeira valora este arte efímero. Que en algunos casos no son tan efímeros. "Hemos hecho esculturas que han durado meses", declaró. Los motivos por los cuales se derrumban son los vientos fuertes y "el factor humano". "Hay quienes al otro día se suben para sacarse una foto y es un material muy débil para sostenerse", indicó.

La tarea que deben hacer los escultores es estar humectando la obra "permanentemente" para que no se desmorone. La lluvia es un aliado, aunque si es muy intensa puede generar su derrumbe.

Cuando Teixeira creó el evento, trabajaban de mañana, interrumpían al mediodía y continuaban a la tarde. Luego, incorporaron gazebos que permiten un trabajo continuado a lo largo del día.

¿Qué se usan para hacer esculturas? Cucharas, cortes metálicos, plumas de aves, o pinceles muy finos y muy blandos. Y dependiendo del tamaño, es la cantidad de metros cúbicos que se necesite para su confección.

Además de los materiales, se debe tener en cuenta "la granulometría" de la arena. "Tiene que ser arena fina y que tenga agarre", señaló Teixeira. La forma de darse cuenta de "su calidad" para hacer esculturas es cuando agarrás arena húmeda con la mano. "Te tiene que quedar en la mano cuando la soltás", declaró. Y dijo cuáles son impropias para la tarea: "Hay arenas que son finas, de grano redondo, que no tienen agarre. Arenas gruesas son más difíciles de trabajar y no se pueden hacer mucho detalle", agregó.

Las de Atlántida y Marindia son las ideales, y es donde suelen hacer los eventos todos los veranos. Aunque también se pueden encontrar en balnearios de Maldonado y Rocha.

Se han hecho esculturas de todo tipo. "La mayoría han sido figurativas", indicó. Se realizaron de animales, de personas, casas, edificios y muchas de la cultura azteca y maya.

Teixeira, que realiza talleres para niños, incentiva a realizar esta tarea que todos los años transforma la playa en un escenario de exposición artística que impacta en muchos veraneantes.


Publicaciones Destacadas

Paseos y Actividades

Barcos del Este - Pa...

Piriápolis
Profesionales

INGENIERO CIVIL

Rocha
Cajero automático

Cajeros BANRED y RED...

Piriápolis
Restaurante

Hostería Bellavista

Bella Vista
Restaurante

Parrillada El Chajá

Solís
Restaurante

El Ranchonda

Punta Negra

Ver todos los Servicios